Humedales Los Ríos participa en podcast de GEF Humedales Costeros
En el marco de la iniciativa GEF Humedales Costeros, Camila Molina y Pablo Vernal de Humedales Los Ríos participaron del noveno capítulo del podcast realizado por GEF para hablar sobre la Guía de Delimitación y Caracterización de Humedales Urbanos de Chile y sobre el proyecto en curso en la región de Los Ríos.
De impacto nacional y acciones concretas en los humedales de la desembocadura del río Elqui (región de Coquimbo), humedal de Mantagua (región de Valparaíso), laguna de Cáhuil (región de O’Higgins), humedal Rocuant-Andalién (región del Biobío) y humedales del río Queule (región de la Araucanía), el proyecto del Ministerio del Medio Ambiente en alianza con ONU Medio Ambiente “busca avanzar en la conservación y mejora del estado ecológico de humedales costeros con experiencias que pueden ser replicables en otros humedales de Chile, de manera que significa un primer paso para conservar y proteger estos ecosistemas en todo el país”, según indica la coordinadora nacional, Claudia Silva.
En ese sentido, una de las vías de difusión de los hallazgos y actividades del proyecto es su podcast en Spotify que ya cuenta con trece invitadas e invitados relacionados a la protección de humedales. “Quisimos ampliar nuestros canales de comunicación, porque la difusión y sensibilización en torno a estos temas es clave. Se protege y se cuida lo que se conoce. Utilizar esta plataforma nos permite profundizar en diversas temáticas asociadas a los humedales”, destacó Silva.
Guía de delimitación
En el noveno capítulo que se encuentra disponible aquí, los integrantes del equipo ambiental de Edáfica dialogaron sobre el valor de la Guía de delimitación que, como compromiso del Ministerio del Medio Ambiente tras la promulgación de la Ley de Humedales Urbanos, cumple requerimientos institucionales y entrega herramientas, principalmente, a las entidades que solicitan la declaratoria de un humedal urbano como son los municipios.
Basándose en experiencias y sistemas de otros países, como el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos, los autores de la guía rescataron los criterios de suelos, hidrología y vegetación para establecerlos en función de su adaptación a las diversas zonas biogeográficas del país, es decir, “a la expresión de la biota en determinadas áreas”, según explica Vernal, “entonces [estos criterios] nos permiten establecer un tipo de interpretación distinta a indicadores que son universales”.
Aunque está contemplada para su aplicación en humedales urbanos, esta herramienta única en América Latina y el Caribe es válida para otros tipos de ecosistemas que no existen en los radios urbanos. Al respecto, Camila Molina menciona los humedales de tipo turbera que, “aunque no se encontrarán nunca en las ciudades, el proceso de delimitación es el mismo”, según Camila Molina.
Finalmente, los entrevistados comentaron las limitaciones de la guía que, como cualquier instrumento, está sujeto a interpretaciones “porque [esta guía] establece un límite en relación a la condición de humedal, más no establece un límite en relación a la funcionalidad ecológica de éste porque ese es un límite que está fuera de la tierra húmeda, con áreas de transición o con la alimentación de microcuencas, entonces es importante considerar este aspecto a la hora de usar los resultados del proceso de delimitación”.
Primeros hallazgos de Humedales Los Ríos
Respondiendo a la necesidad de proteger los humedales, el proyecto de Diagnóstico Integral de los Humedales de la región de Los Ríos surge diez años atrás, en 2012, y desde allí ha transitado entre diversas áreas de la institucionalidad regional para concluir en su ejecución por la Dirección de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional a través de Edáfica.
Los primeros hallazgos que se han desprendido del Estudio tienen que ver con la superficie total de humedales en Los Ríos. Actualizando los datos del Inventario Nacional de Humedales (2020) que arrojaban una superficie total de 153.775 hectáreas, el Diagnóstico sumó 3.119 hectáreas, resultando en 156.895 hectáreas y 777 polígonos.
Las comunas con mayor superficie de humedales son Lago Ranco (53.261 hectáreas) y Panguipulli (29.316 hectáreas), mientras que la comuna con menor superficie de humedales es Lanco (607 Ha).
Finalmente, el transcurso de la etapa tres del Estudio también ha demostrado que los humedales de la región se encuentran, mayoritariamente, en propiedades privadas.