Humedal Millahuillín
Pública y privada
Ninguna.
Ribereño, Palustre emergente, Palustre boscoso
Clima templado lluvioso con leve sequedad estival. Se emplaza en la depresión intermedia, en la zona de llanos de sedimentación fluvial.
Promover la creación de una Organización Funcional Comunitaria para la puesta en valor del humedal. Aplicabilidad de las figuras de protección públicas o privadas: Área de Conservación de Múltiples Usos o Área de Conservación de Pueblos Indígenas. Se puede establecer un Área de Alto Valor de Conservación (AAVC) en terrenos de empresas forestales, y declarar como Humedal Urbano.
Humedal en buen estado de conservación con alto grado de amenazas. El humedal Millahuillín se encuentra muy amenazado debido a que está asociado al área urbana de Máfil, lo que le otorga diversas presiones dada su accesibilidad. Las amenazas incluyen la expansión urbana, la mala disposición de residuos sólidos domiciliarios y escombros (que se identificaron dentro del humedal cerca de la línea de tren), rellenos y drenaje.
Además, en zonas adyacentes al humedal, se están generando loteos y parcelaciones, hay presencia de perros de vida libre, visón y jabalí, plantaciones forestales colindantes, contaminación por aguas servidas y presencia de infraestructura vial y obstrucciones que fragmentan e intervienen al humedal.
En el caso del Humedal Millahuillín, ubicado en la comuna de Máfil, los parámetros físico-químicos y biológicos de calidad del agua se mantienen dentro de rangos normales.
Durante el verano, la conductividad fue de 113,5 µS/cm, indicando bajas concentraciones de sales disueltas, características de cuerpos de agua relativamente limpios. El nitrógeno amoniacal se mantuvo en <0,05 mg NH3/L en verano, pero aumentó a 0,22 mg NH3/L en invierno, reflejando una mayor carga orgánica, aunque sin alcanzar niveles críticos de toxicidad. Los niveles de cobre fueron bajos en ambas estaciones, <0,01 mg Cu/L en verano y 0,01 mg Cu/L en invierno, sin representar riesgo para los organismos acuáticos.
La demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) mostró un aumento de <2 mg/L en verano a 4 mg/L en invierno, lo que sugiere una mayor actividad de descomposición en la estación fría. El fósforo total también mostró variación, con valores de <0,39 mg P/L en verano y 0,045 mg P/L en invierno, indicando un riesgo reducido de eutrofización. Sin embargo, ambos niveles de hierro fueron elevados, 1,11 mg Fe/L en verano y 1,25 mg Fe/L en invierno, superando los límites recomendados para consumo humano.
El oxígeno disuelto disminuyó de 5,7 mg/L en verano a 4,6 mg/L en invierno, indicando una leve reducción en la disponibilidad de oxígeno. El nitrógeno total Kjeldhal fue de 1,10 mg N/L en verano y 0,56 mg N/L en invierno, mostrando una disminución en la carga de nitrógeno. Los sólidos suspendidos totales aumentaron de 4,20 mg/L en verano a 15,6 mg/L en invierno, posiblemente debido a escorrentía o actividad humana.
Los coliformes fecales mostraron un leve aumento, de 2 NMP/100 ml en verano a 22 NMP/100 ml en invierno, aunque sin alcanzar niveles preocupantes para la salud pública. La relación nitrógeno total (TN) y fósforo total (TP) aumentó de 4,76 en verano a 13,56 en invierno, sugiriendo un balance entre nutrientes y reduciendo el riesgo de proliferación de algas. La penetración lumínica se mantuvo constante en 1,5 metros en ambas estaciones, lo que indica que la transparencia del agua es adecuada para la fotosíntesis.
El cuerpo de agua se clasifica como eutrófico en ambas estaciones, reflejando una alta productividad biológica. Aunque no se detectaron condiciones preocupantes en términos de coliformes fecales, pH o conductividad, el hierro superó los límites recomendados para consumo humano en ambas estaciones. A pesar de algunos parámetros que requieren atención, el análisis muestra una mejor condición general de la calidad del agua en invierno.
Con respecto a flora, en las prospecciones de terreno se identificaron 61 especies, de las cuales un 78% de origen autóctono y se distribuyen en el humedal de tipo palustre boscoso (hualve) y humedal palustre. La familia más representada es Myrtaceae, con seis (6) especies, seguida de Fabaceae, Plantaginaceae, Proteaceae con tres (3) especies cada una.
En el ribereño se identificaron 40 especies. Dominan, aunque no muy notoriamente Aextoxicon punctatum (olivillo), Chusquea quila (quila) y Luma chequen (chequén). En el tipo palustre boscoso se registraron 18 especies, dominando Blepharocalyx cruckshanksii (temu) y acompañando Myrceugenia exsucca (pitra). En el tipo palustre emergente se identificaron 31 especies, dominando Myrceugenia exsucca (pitra), Drimys winteri (canelo), Juncus procerus (junco) y Centella asiatica (centella). La forma de vida dominante son las hierbas perennes, con 23 especies, de las cuales la mitad son nativas.
Con relación a la fauna, en las prospecciones en terreno se registró un total de 28 especies, compuestas por 21 aves, cuatro (4) mamíferos, un (1) anfibio y un (1) reptil. La riqueza encontrada se agrupa en 17 familias de aves, cuatro (4) de mamíferos, dos (2) de anfibios y una (1) familia de reptiles. Las familias de aves más representadas fueron: Rhinocryptidae y Tyrannidae con dos (2) especies cada una. En el caso de los mamíferos, las cuatro (4) familias presentes fueron Felidae, Mephitidae, Suidae y Canidae. Respecto a la herpetofauna, los anfibios son representados por la familia Ceratophryidae y Leptodactylidae, y los reptiles por Liolaemidae.
Algunas especies de fauna presentes en el humedal son: los anfibios Batrachyla leptopus (rana moteada) y Pleurodema thaul (sapito de cuatro ojos); el reptil Liolaemus cyanogaster (lagartija de vientre azul), las aves Scytalopus magellanicus (churrín del sur), Elaenia albiceps (fio-fio) y Tachycineta leucopyga (golondrina chilena); y los mamíferos Conepatus chinga (chingue), la especie Casi amenazada Puma concolor (puma) y también la presencia histórica de la especie En Peligro Lontra provocax (huillín), en el sector de Rucapichío.
La presencia de una fabrica de ladrillos en el pasado y las ruinas de una central hidroeléctrica que abastecía de electricidad a Máfil y la presencia de una mina de carbon y un ferrocarril se destacan como una fuente potencial de patrimonio asociada al sector de del Millahullin.
Máfil es una comuna notablemente rural, y los usos asociados al estero son relacionados a aspectos productivos, como la extracción de aguas para el riego de cultivos agrícolas y forestales, y la pesca recreativa en algunos sectores del estero.
En términos de actividades productivas, en áreas aledañas al humedal Millahuillin se identifican diversas actividades silvoagropecuarias de pequeña y mediana escala, destacando la agricultura de diversos productos incluidos frutales. Además de la gran industria de monocultivo forestal con gran presencia en el área de influencia del polígono del humedal. También destaca la presencia de empresas y predios agrícolas dedicados a la plantación de berries para exportación. .
No hay mención a sitios arqueológicos.