Skip to content

Humedal Estero Lilcopulli, Mashue

Localización Localización

Se ubica en el sector de Mashue, asociado a la ribera norte del Río Bueno, en la comuna de La Unión, provincia del Ranco.

Coordenadas: 640418.63 m E y 5534584.49 m S

Superficie total de humedales Superficie total de humedales

167 ha

Leyenda
Límite Comunal
Límite Humedal Priorizado
Usos de Suelo
Bosque Mixto
Bosque Nativo
Humedal Palustre
Palustre Boscoso
Plantaciones
Praderas
EsteroLilcopulli_Arqueo
Propiedad de los humedales Propiedad de los humedales

Principalmente privada

Figuras de protección en humedales Figuras de protección en humedales

Ninguna.

Tipos de humedal Tipos de humedal

Palustre boscoso (hualve), palustre emergente y ribereño.

Clima - Geomorfología Clima - Geomorfología

Clima templado cálido lluvioso con leve sequedad estival e influencia costera. Se emplaza en la zona del llano central, al límite de la Cordillera de la Costa.

Propuesta de Protección Propuesta de Protección

Promover la creación de una Organización Funcional Comunitaria que ponga en valor los humedales en la comuna de La Unión, considerando el gran liderazgo local en Mashue. Aplicabilidad de las figuras de protección privadas: Área de Conservación de Múltiples Usos o Área de Conservación de Pueblos Indígenas. Además, se puede desginar como Área de Alto Valor de Conservación (AAVC) en terrenos de empresas forestales.

Amenazas Amenazas

Humedal en buen estado de conservación con bajas amenazas. Algunas secciones de la zona media del polígono priorizado, particularmente las zonas de humedal palustre emergente y palustre boscoso, se utilizan como zonas de pastoreo para el ganado vacuno, lo que involucra una tala de vegetación nativa, alteración al suelo hídrico y al régimen natural de crecimiento de las plantas palustres, entre otras modificaciones de microhábitat para la fauna. Además, hay presencia de perros de vida libre, que compiten por espacio y pueden depredar a la fauna nativa.

Por otra parte, el polígono se ha visto afectado en su hidrología por alteraciones ubicadas en sectores más altos de la cuenca (hacia el norte del polígono), vinculadas al uso intensivo de agua por parte de las plantaciones forestales, afectando la disponibilidad de agua en el estero, lo que amenaza el equilibrio ecológico y la disponibilidad de agua para el uso de las comunidades. Es importante destacar que el estero cumple una función de gran relevancia en relación a su función ecosistémica de provisión de agua para las comunidades, la que es gestionada a través del Comité de Agua Potable Rural de Mashue. En la misma línea, las organizaciones locales han destacado que la disminución notable de superficie de bosque nativo y su sustitución por especies como pino y eucaliptos, lo que ha afectado notoriamente el equilibrio de la cuenca.

Caracterización Aguas Caracterización Aguas

En el Estero Lilcopulli, ubicado en la comuna de La Unión, todos los parámetros de calidad del agua se encuentran dentro de rangos normales. En verano, la conductividad fue de 35,2 µS/cm, indicando una mineralización baja del agua. El nitrógeno amoniacal se mantuvo por debajo de 0,05 mg NH₃/L en ambas estaciones, lo que es positivo ya que niveles altos pueden ser tóxicos para la vida acuática. Los niveles de cobre fueron indetectables en verano y alcanzaron 0,01 mg/L en invierno, lo que está dentro de límites aceptables para la vida acuática y el consumo humano.

La demanda bioquímica de oxígeno (DBO₅) se mantuvo baja en ambas estaciones, con valores inferiores a 2 mg/L, lo que indica que no hay carga orgánica significativa que comprometa los niveles de oxígeno en el agua. El fósforo total mostró una reducción de menos de 0,39 mg P/L en verano a 0,003 mg P/L en invierno, disminuyendo así el riesgo de eutrofización. El hierro disminuyó de 0,34 mg Fe/L en verano a 0,02 mg Fe/L en invierno, acercándose a niveles recomendados para el consumo humano. El manganeso se mantuvo en niveles bajos, con 0,03 mg Mn/L en verano y 0,02 mg Mn/L en invierno, lo que es favorable para la calidad del agua.

El contenido de oxígeno disuelto fue adecuado en invierno, con 12,4 mg/L, lo que sugiere condiciones favorables para la vida acuática. El nitrógeno total Kjeldhal se mantuvo bajo, con valores menores a 0,29 mg N/L en ambas estaciones, contribuyendo a evitar la acumulación de nitrógeno en el sistema acuático. Los sólidos suspendidos totales aumentaron de 1,33 mg/L en verano a 2,4 mg/L en invierno, indicando un ligero incremento de partículas en suspensión durante la temporada fría. El aluminio se mantuvo por debajo del límite detectable en ambas estaciones.

Los coliformes fecales aumentaron de menos de 1,8 NMP/100 ml en verano a 13 NMP/100 ml en invierno, aunque se mantienen dentro de límites normados. El nitrógeno total disminuyó de 6,29 mg/L en verano a 0,33 mg/L en invierno, lo cual es positivo para reducir el riesgo de eutrofización. La relación TN/TP mostró un aumento significativo de 16,55 en verano a 110,00 en invierno, indicando una mayor reducción de fósforo en comparación con el nitrógeno.

El estado trófico del cuerpo de agua mejoró de eutrófico en verano a oligotrófico en invierno, lo que representa una mejora en la calidad del agua durante la estación fría. No se identificaron condiciones preocupantes relacionadas con coliformes fecales, pH o conductividad eléctrica, aunque los niveles de hierro superaron el límite recomendado para consumo humano en verano.

Flora y fauna Flora y fauna

Con respecto a flora, en las prospecciones de terreno se identificaron 42 especies, de las cuales un 69% es de origen autóctono, distribuidas en varios tipos de humedal, principalmente de tipo palustre boscoso (hualve). Las familias más representadas son Cyperaceae y Juncaceae, con cuatro especies cada una. En el humedal domina Myrceugenia exsucca (pitra) y Juncus effusus (junquillo). Acompaña Drimys winteri (canelo) y Cyperus eragrostis (cortadera). Además, se presentan diversas especies herbáceas que representan la mitad de la flora del humedal, principalmente nativas.

Con relación a la fauna, en las prospecciones en terreno se registró un total de 38 especies, 30 de ellas son aves, cinco (5) mamíferos y tres (3) anfibios. La riqueza encontrada se agrupa en 19 familias de aves, cuatro (4) de mamíferos y dos (2) de anfibios. Las familias de aves más representadas fueron: Tyrannidae y Rhinocryptidae con cinco (5) y dos (2) especies cada una. En el caso de los mamíferos, las cuatro (4) familias presentes fueron Bovidae, Canidae, Felidae y Muridae. Los anfibios de este humedal pertenecen a las familias Leptodactylidae y Ceratophryidae.

Algunas especies de fauna presentes en el humedal son: los anfibios Batrachyla taeniata (rana de antifaz) y Pleurodema thaul (sapito de cuatro ojos) que presentan categoría Casi Amenazado; las aves Agelasticus thilius (trile), Pardirallus sanguinolentus (pidén), Hymenops perspicillatus (Run-run), Cistothorus platensis (chercán de las vegas) y Tachycineta leucopyga (golondrina chilena). También se presenta el carnívoro Puma concolor (puma), en categoría Casi Amenazado.

Torcaza

Patagioenas araucana
 

Bandurria

Theristicus caudatus

Sitios Patrimoniales Sitios Patrimoniales

El patrimonio material en Mashue está profundamente ligado a la cultura mapuche, destacando lugares como el Menoko Mashue (humedal sagrado), Piedra Mesa (sitio ceremonial) y Nutram Paila de Oro y Piedra del Cóndor (sitios educativos). El patrimonio inmaterial incluye prácticas como la recolección de plantas y semillas tradicionales, fundamentales en ceremonias como el trafkintu.

Socio-cultural y economías Socio-cultural y economías

Este sector se encuentra habitado por comunidades rurales mapuche y no mapuche. En los últimos años ha habido un interés por manejar las cuencas para hacer frente a una escasez de agua que viene afectando al lugar, particularmente destaca el involucramiento de organizaciones locales como el Agua Potable Rural (APR) de Mashue, la Junta de Vecinos y las comunidades mapuche.

Sitios arqueológicos Sitios arqueológicos

No hay registro de sitios arqueológicos en el sector.

Actividades Productivas Actividades Productivas

Es posible identificar la presencia de actividades de subsistencia, también gran superficie continua con plantaciones forestales en zonas colindantes. Las actividades económicas en la zona se desarrollan mayoritariamente en pequeña y microescala, concentrándose en la agricultura de subsistencia, el pastoreo y la recolección de leña. Aunque la tala de bosques nativos es practicada tanto por propietarios particulares como locales, las iniciativas de conservación y manejo sostenible son clave para mitigar impactos ambientales negativos.

A pesar de poseer incipientes ofertas turísticas de carácter culinario, el área carece de infraestructura turística adecuada.

Galería

Puma en estero Lilcopulli

Zorro en Estero Lilcopulli

catastro humedales region de los rios

Navega por los humedales de la región: