Skip to content

Humedal Río Collileufu

Localización Localización

Se ubica en la comuna de Los Lagos. La sección priorizada se extiende desde el límite urbano hasta el sector de Lipingue.

Coordenadas: 687586.67 m E y 5579530.74 m S

Superficie total de humedales Superficie total de humedales

138,9 ha

Leyenda
Límite Comunal
Límite Humedal Priorizado
Usos de Suelo
Bosque Mixto
Bosque Nativo
Humedal Palustre
Uso Urbano e Industrial
Palustre Boscoso
Plantaciones
Praderas
Rio
RioCollileufu_Arqueo
Propiedad de los humedales Propiedad de los humedales

Pública y privada

Figuras de protección en humedales Figuras de protección en humedales

Ninguna.

Tipos de humedal Tipos de humedal

Ribereño, palustre emergente

Clima - Geomorfología Clima - Geomorfología

Clima templado lluvioso con leve sequedad estival. Se emplaza en la depresión intermedia, en el llano central con morrenas.

Propuesta de Protección Propuesta de Protección

Potenciar y fortalecer el trabajo de las organizaciones asociadas a humedales, como el Comité Ambiental Comunal y JJVV. Aplicabilidad de la figura de protección privada Área de Conservación de Múltiples Usos. Se puede declarar como Humedal Urbano.

Amenazas Amenazas

Humedal en buen estado de conservación con bajas amenazas. El humedal Río Collileufu se encuentra en parte en el área urbana de Los Lagos (sector norte del polígono), con áreas de acceso público. La expansión urbana y los residuos sólidos domiciliarios son fuertes amenazas, asimismo la gran distribución del árbol exótico aromo (Acacia dealbata) en riberas.

Existe potencial contaminación por aguas servidas y y plantaciones forestales colindantes que pueden afectar la disponibilidad y calidad hídrica.

Caracterización Aguas Caracterización Aguas

En el Río Collilelfu, los parámetros físico-químicos y biológicos se mantienen dentro de rangos normales. Durante el verano, la conductividad fue de 41,5 µS/cm, indicando una baja concentración de sales disueltas, lo que es característico de cuerpos de agua relativamente limpios. El nitrógeno amoniacal se mantuvo bajo, con valores de <0,05 mg NH3/L, lo que es positivo para la vida acuática. En cuanto al cobre, no fue detectable en verano y se registró una ligera presencia de 0,01 mg Cu/L en invierno, sin riesgo significativo para el ecosistema.

La demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) fue baja, con menos de 2 mg/L en ambas estaciones, sugiriendo una carga orgánica mínima y niveles adecuados de oxígeno disuelto. El fósforo total mostró una variación estacional, disminuyendo de <0,39 mg P/L en verano a 0,035 mg P/L en invierno, lo que sugiere un menor riesgo de eutrofización durante esta última estación. Los niveles de hierro también disminuyeron, de 0,91 mg Fe/L en verano a 0,04 mg Fe/L en invierno, sin embargo, se superan lo niveles para consumo humano en verano.

El manganeso se mantuvo en valores bajos, con <0,01 mg Mn/L en ambas estaciones. El oxígeno disuelto aumentó de 9,9 mg/L en verano a 11,9 mg/L en invierno, lo que favorece la biodiversidad acuática. Los sólidos suspendidos totales fueron de 2,4 mg/L en verano y aumentaron a 4,6 mg/L en invierno, posiblemente debido a la escorrentía.

Respecto a los coliformes fecales, se registraron 130 NMP/100 ml en verano y 330 NMP/100 ml en invierno, aunque no se superan los umbrales críticos. El nitrógeno total se mantuvo estable, con valores de 0,70 mg N/L en verano y 0,46 mg N/L en invierno. La relación entre nitrógeno total (TN) y fósforo total (TP) mostró un aumento significativo de 1,84 en verano a 13,14 en invierno, lo que indica un estado menos eutrófico en invierno. El cuerpo de agua se clasifica como eutrófico en verano y mesotrófico en invierno, lo que refleja una mejora en la calidad del ecosistema durante la temporada fría, principalmente debido a la reducción de nutrientes.

Flora y fauna Flora y fauna

Con respecto a flora, en las prospecciones de terreno se identificaron 62 especies, de las cuales el 67% es de origen autóctono y se distribuyen en el humedal de tipo ribereño y palustre emergente. Las familias más representadas son Fabaceae y Juncaceae, con cinco (5) especies cada una.

En el humedal domina Acacia dealbata (aromo de castilla) junto con Salix viminalis (sauce mimbre), ambas introducidas. Acompaña Fuchsia magellanica (chilco), Chusquea quila (quila) y Salix caprea (sauce cabruno). La forma de vida dominante son las hierbas, con la mayoría de las especies nativas. No así en el caso de los árboles, en donde de las 11 especies presentes la mayoría son exóticas.

Con relación a la fauna, en las prospecciones en terreno se registró un total de 27 especies, compuestas por 25 aves, un (1) anfibio y un (1) reptil. La riqueza encontrada se agrupa en 18 familias de aves, una (1) de anfibios y una (1) familia de reptiles. Las familias de aves más representadas fueron: Furnariidae (cuatro (4) especies), Rhinocryptidae (tres (3) especies) y Tyrannidae (tres (3) especies). En cuanto a la herpetofauna, los anfibios son representados por la familila Ceratophryidae y los reptiles por Liolaemidae. La cámara trampa instalada en el río Collileufu se extravió, por lo que no hay registros fotográficos de las especies.

Algunas especies de fauna presentes en el humedal son: el anfibio Batrachyla leptopus (rana moteada), el reptil Liolaemus cyanogaster (lagartija de Valdivia), las aves Tachycineta leucopyga (golondrina chilena), Megaceryle torquata (martín pescador), Nannopterum brasilianum (yeco), Cinclodes oustaleti (churrete chico) y Nycticorax nycticorax (huairavo). Destaca la presencia de Strix rufipes (Concon), especie con categoría Casi amenazada. Con respecto a la presencia de mamíferos, según la información de la plataforma iNaturalist, hay presencia de Leopardus guigna (guiña), Lycalopex culpaeus (zorro culpeo) y Lycalopex griseus (zorro chilla).

Güiña

Leopardus guigna

Zorro culpeo

calopex culpaeus

Sitios Patrimoniales Sitios Patrimoniales

El Tunel y el Cristo, son dos elementos vinculados a la historia ferroviaria de la comuna, que destacan como elementos valorados por la comunidad

Socio-cultural y economías Socio-cultural y economías

Collilelfu es un río fuertemente vinculado a la historia ferroviaria regional y local, si curso (en su ribera oeste) es acompañado por la línea férrea. En el sector de Lipingue existe uno de los pocos accesos para usos recreativos a través de un predio privado, que es utilizado como balneario por vecinos del sector.

Actividades Productivas Actividades Productivas

Hacia el oeste de su ribera, el sector se caracteriza por grandes predios forestales, mientras que desde su ribera este, existen varios predios agropecuarios de menor tamaño. La sección priorizada del río no se caracteriza por el desarrollo del turismo.

Sitios arqueológicos Sitios arqueológicos

No hay sitios arqueológicos en el área.

Galería

catastro humedales region de los rios

Navega por los humedales de la región: