Skip to content

Humedal Estero El Arco (Dollinco)

Localización Localización

Se ubica en la comuna de Mariquina en el sector de Ticalhue.

Coordenadas: 685513.36 m E y 5626337.98 m S

Superficie total de humedales Superficie total de humedales

77,2 ha

Leyenda
Límite Comunal
Límite Humedal Priorizado
Usos de Suelo
Bosque Nativo
Matorral
Palustre Boscoso
Plantaciones
Praderas
EsteroElArco_Arqueo
Propiedad de los humedales Propiedad de los humedales

Principalmente privada

Figuras de protección en humedales Figuras de protección en humedales

Ninguna.

Tipos de humedal Tipos de humedal

Palustre boscoso, Ribereño

Clima - Geomorfología Clima - Geomorfología

Clima mediterráneo de lluvia invernal. Se emplaza en la depresión intermedia, en la zona de llanos de sedimentación fluvial.

Propuesta de Protección Propuesta de Protección

Generar una mesa de trabajo conjunta entre las familias mapuche locales, empresas forestales, JJVV, comité de Agua Potable Rural y Municipio. Aplicabilidad de las figuras de protección privadas de Área de Conservación de Múltiples Usos o Área de Conservación de Pueblos Indígenas. Además, se puede establecer un Área de Alto Valor de Conservación (AAVC) en terrenos de empresas forestales.

Hidrografía Hidrografía

Es parte de la cuenca del río Valdivia, subcuenca del río Cruces. En este humedal no se realizó estudio de calidad de aguas.

Amenazas Amenazas

Es un humedal en buen estado de conservación con bajas amenazas. Entre las amenazas, existe tala del humedal boscoso (hualve) para habilitar zonas de pastoreo, y presencia de ganado sin regulación en las riberas, afectando el suelo y el microhábitat de la zona ribereña. Además, hay presencia de perros de vida libre en diferentes zonas el humedal.

Si bien, vecinas y vecinos del sector destacan el buen estado ambiental y de conservación del estero El Arco, dado el bajo nivel de intervención actual, así como la ausencia caminos y grandes infraestructuras que atraviesen o colinden con el estero, también han destacado algunas amenazas derivadas de la actividad forestal de las grandes empresas y sus plantaciones en el sector norte del polígono. En este sentido, las plantaciones forestales colindantes al estero pueden afectar la disponibilidad y calidad hídrica.

Flora y fauna Flora y fauna

Con respecto a flora, en las prospecciones de terreno se identificaron 54 especies, de las cuales un 85% son especies autóctonas y se distribuyen en el humedal de tipo palustre boscoso (hualve). La familia más representada es Myrtaceae, con siete (7) especies, seguida de Juncaceae con cuatro (4) especies.

En el humedal domina Drimys winteri (canelo) y Blepharocalyx cruckshanksii (temu), y como especie acompañante está Juncus procerus (junco). La forma de vida dominante son los árboles, con 18 especies, y luego las hierbas perennes con 15 especies.

Con relación a la fauna, en las prospecciones en terreno se registró un total de 25 especies compuestas por 17 aves, 6 mamíferos, 1 anfibio y 1 reptil.

Algunas especies de fauna presentes en el humedal son: el carnívoro Lycalopex sp. (zorro), el anfibio Batrachyla leptopus (rana moteada), y las aves Scytalopus magellanicus (churrín del sur), Colaptes pitius (pitio), Patagioenas araucana (torcaza) y Elaenia albiceps (fio-fio).

Torcaza

Patagioenas araucana
 

Zorro culpeo

Lycalopex culpaeus

Sitios Patrimoniales Sitios Patrimoniales

No hay registro de sitios patrimoniales en el sector.

Sitios arqueológicos Sitios arqueológicos

No hay registro de sitios arqueológicos en el sector.

Socio-cultural y economías Socio-cultural y economías

La zona es de difícil acceso, caracterizada principalmente como una ruralidad con importante influencia de comunidades mapuche.

En términos interculturales, el humedal es considerado como un importante menoko, parte central del itrofill, y un sitio habitado por “ngenes” que son altamente valorados en el marco de la cosmovisión tradicional mapuche. Traducida esta valoración social a las categorías institucionales, es importante destacar que el estero es actualmente un “Sitio de Significación Cultural mapuche”.

Actividades Productivas Actividades Productivas

Hacia el norte del humedal, se observa la presencia de empresas forestales, que cuentan con una extensa distribución de plantaciones que limitan directamente con el humedal. En contraste, hacia el sur, se encuentran varias comunidades mapuche, compuestas por diversos grupos familiares, que se dedican principalmente a actividades de Agricultura Familiar Campesina.

El turismo no se encuentra desarrollado en el sector, sin embargo, existen planes en desarrollo, orientados hacia el desarrollo y consolidación de un turismo de intereses especiales y con perfil rural, sustentable y compatible con la conservación del estado actual del estero.

Galería

catastro humedales region de los rios

Navega por los humedales de la región: